jueves, 6 de diciembre de 2007

Arroz Transgénico Promotor de Cáncer

El arroz transgénico que contiene un factor de crecimiento semejante a la insulina, y conocido por ser promotor de cáncer, está siendo desarrollado por investigadores académicos financiados por el gobierno para la producción comercial. El profesor Joe Cummins expone otra grave violación a la bioseguridad.

El arroz transgénico que contiene un factor de crecimiento semejante a la insulina, y conocido por ser promotor de cáncer, está siendo desarrollado por investigadores académicos financiados por el gobierno para la producción comercial. El profesor Joe Cummins expone otra grave violación a la bioseguridad.

Las corporaciones biotecnológicas, el gobierno y las instituciones académicas se han unido para dedicar grandes esfuerzos en la producción de fármacos en cultivos transgénicos en Canadá. Ha habido muchas pruebas de campo y, por lo menos, un cultivo, el arroz genéticamente modificado para producir lactoferrina y lisozima humanas está sembrándose en el campo para su producción comercial.

Aunque el desarrollo de dicho cultivos farmacológicos ha suscitado una grn polémica y debate en EEUU, ha despertado escasa atención en la opinión pública canadiense, pese a que saben que los cultivos farmacológicos son restringidos en Estados Unidos.

Sin embargo, los cultivos farmacológicos extremadamente peligrosos han sido probados en Canadá con poco o ninguna medida de seguridad o monitoreo regulatorio. La Agencia de Inspección Alimentaria Canadiense (CFIA) solo es un subdepartamento del Ministerio de Agricultura de Canadá, que promueve y desarrolla activamente los cultivos transgénicos. Los medios de comunicación canadienses han ignorado las numerosas pruebas de campo o han publicado informes favorables, con una indiferencia total hacia los peligros resultantes de una contaminación en los cultivos alimenticios que son el soporte principal de la economía canadiense.

Recientemente, investigadores de la universidad de Ottawa y del Consejo Nacional de Investigación de Canadá divulgaron que habían desarrollado plantas transgénicas de arroz y tabaco para producir el factor de crecimiento parecido a la insulina humana hIGF). El transgen es una forma sintética del gen humano, alterado en una secuencia de DNA para aumentar la producción en las plantas. La actividad de la proteína, producida en las plantas, fue probada usando un análisis basado en la promoción del crecimiento de las células cancerosas del cerebro.

Los investigadores canadienses proclamaron que la hIGH sería útil para tratar una serie de desórdenes: deficiencia en el crecimiento infantil, diabetes resistente a la insulina, osteoporosis y SIDA. Sin embargo, ellos no han podido explicar la capacidad de la hIGF en promover el cáncer y los peligros para los seres humanos y animales expuestos a ella ni a la contaminación potencial de los cultivos alimenticios con hIGF. Los auditores científicos y editores de periódicos igualmente se han descuidado en discutir los riesgos de plantas productoras de hIGF mientras promueven los beneficios médicos.

Existe bastante literatura sobre el papel de la hIGF en la transformación y proliferación de células cancerosas. Por ejemplo, existe evidencia del aumento en el riesgo de cáncer de mama asociado con un aumento en la presencia de hIGF. Este aumento se ha observado en la leche de las vacas tratadas con la hormona recombinante del crecimiento bovino (rBGH) y esta leche rBGH es considerada un factor de riesgo potencial para el cáncer de mama y gastrointestinal.

En el 2001, los restos de 386 cerdos modificados con los transgenes IGF fueron comercializados "accidentalmente" y consumido por habitantes de la Florida. La amenaza para la salud pública de tales exposiciones fue minimizada por las agencias gubernamentales y los medios de comunicación.

En Canadá, la peligrosa interleucina-10 inmuno-supresora fue producido en un cultivo transgénico cerca de un centro poblado con poco control sobre la diseminación del transgen o la proteína, los impactos ambientales y en la salud fueron completamente ignorados. Los políticos canadienses y los medios de comunicación asumieron una posición pasiva, por no decir francamente sumisa, permitiendo ensayos farmacológicos en los campos sin informar o discutir públicamente sobre el asunto.

El Instituto para la Ciencia en Sociedad (www.i-sis.org.uk) ha circulado numerosos informes sobre los peligros y las amenazas a largo plazo de los cultivos farmacológicos transgénicos, que deben ser consultados para informar sobre todo a aquellos afortunados que pongan al descubierto los ensayos de campo o las instalaciones de producción clandestinas cercanos al lugar donde viven. Es esencial que los ensayos y la producción de los cultivos farmacológicos se hagan con una transparencia completa, y con una información amplia y abierta a todos sobre el contenido genético del cultivo, su localización y las medidas para supervisar la diseminación de los transgenes y del producto. La práctica canadiense de realizar ensayos y producción cerca de centros poblados debe transformarse en ilegal. La supervisión de las instalaciones de prueba o de producción debe ser realizada por organizaciones independientes, y los productores deben proporcionar pruebas rápidas.

Finalmente, en Canadá, la CFIA es responsable de permitir y monitorear las pruebas de campo de cultivos biofarmacéuticos, aunque carezca de expertos conocedores en el área de productos farmacéuticos. La regulación de biofármacos peligrosos por parte de una sub-dependencia del gobierno que responde al Departamento de Agricultura, el cual promueve y desarrolla cultivos transgénicos, vaticina un desastre para la producción de cultivos alimenticios en Canadá.

Las fuentes de este informe están disponibles para los miembros en la página web de ISIS. http://www.i-sis.org.uk

¿Arroz GM Resistente a la Sequía es tóxico? *

El Prof. Joe Cummins explica por qué un método para modificar genéticamente un arroz que sea resistente a la sequía podría ser peligroso para la salud humana y animal

La ingeniería genética comercial se ha basado en la inserción de un solo transgen junto a elementos controladores en la planta cultivada. Características como la tolerancia a herbicidas, la resistencia a insectos y virus se han comercializado sin una mayor comprensión de las consecuencias metabólicas de tales alteraciones.

Para desarrollar características más complejas y agrícolamente más significativas, se ha desarrollado una técnica denominada ingeniería metabólica que reprograma los procesos metabólicos endógenos.

Recientemente, se ha descubierto que el arroz transgénico modulado en el camino biosintético de la poliamina es tolerante a las sequías. Las Poliaminas son cadenas de carbono que contienen dos o más grupos de aminas (NH 2). Las Poliaminas son compuestos esenciales encontrados en todas las células vivas. Aumentan como bacterias que pudren la carne animal, produciendo un fuerte olor a descomposición. Las Poliaminas reciben nombres como putrescina, cadaverina o espermina y espermidina. Aunque los poliaminas son esenciales para el crecimiento celular, pueden también causar enfermedades en los animales.

En los animales y hongos, la putrescina es el precursor de la espermidina y la espermina; se sintetiza a partir del aminoácido ornitina. Las plantas tienen un camino alternativo que convierte el aminoácido arginina en putrescina, usando la enzima arginina descarboxilasa (ADC), el producto del gen adc. A continuación suceden reacciones adicionales para formar espermidina y espermina usando S-adenosilmetionina y la acción de la enzima S-adenosilmetionina carboxilasa (SAMDC), el producto del gen Samdc.

Las plantas de arroz fueron transformadas con el gen ADC de la Datura (una mala hierba de Jimson, una fuente tradicional y comercial de drogas), conducido por el promotor de la ubiquitina del maíz y el primer intrón; y la transcripción fue finalizada con el terminador de transcripción de Agrobacterium nos. Las plantas de arroz transgénicas habían elevado sus niveles básicos de putrescina, que luego fueron elevadas durante la sequía, aumentando la producción de espermidina y de espermina debido a una mayor cantidad de la enzima SAMDC.

El mecanismo exacto por el cual una putrescina elevada aumentó la resistencia a la sequía no se sabe completamente pero queda claro que los niveles elevados del putrescina activan la síntesis de espermidina y espermina que, a su vez, regulan la producción de putrescina y establecen la resistencia al estrés. El arroz transgénico es diseñado para proporcionar una producción sostenible de arroz bajo condiciones de estrés.

Se ha reportado que el arroz resistente al estrés podría causar un impacto potencial en la alteración metabólica - como el aumento en poliaminas - de los mamíferos que consumen este arroz. Se conoce que las poliaminas están en un número elevado en las células y los fluidos corporales de los pacientes con cáncer. Los medicamentos que inhiben la síntesis de poliaminas pueden prevenir el cáncer y han sido utilizados en el tratamiento del cáncer.

Por otra parte, las poliaminas pueden producir desechos tóxicos. La espermidina y la espermina pueden metabolizarse como peróxido de hidrógeno, amonio y acroleína, que son tóxicos para las células. Las poliaminas pueden contribuir a la supresión de reacciones inmunológicas en el pulmón. Las poliaminas están implicadas como toxinas urémicas que conducen a fallas renales. Los pollos alimentados con una dieta elevada en aminas, tales como putrescina, rindieron muy poco y desarrollaron una condición llamada "daño celular necrótico". Los vinos pueden contener grandes cantidades de poliaminas a partir de la fermentación de la uva. Se cree que la espermidina y la espermina pueden ser beneficiosas en el vino, mientras que la putrescina y la cadaverina están relacionadas con síntomas tales como náusea, sudoración y dificultad al respirar.

La buena noticia de que el arroz transgénico puede producirse bajo condiciones de sequía debe ser sopesada con la mala noticia de que consumir arroz transgénico puede causar enfermedades. La promoción de este cultivo transgénico junto con otros en las revistas científicas omite invariablemente los potenciales efectos nocivos de este producto en los seres humanos y la vida salvaje. Las pruebas de campo abiertas no se deben emprender en ausencia de una evaluación apropiada de riesgos y de toxicidad.

Cambio Climático: Australia ratifica el Protocolo de Kyoto. Estados Unidos será el único país industrializado afuera del acuerdo

De acuerdo a los plazos previstos, Australia se convertirá en parte oficial del Protocolo de Kyoto dentro de 90 días. Para el período 2008-2012, el primero en el marco del Protocolo, el compromiso asumido por las naciones mas ricas fue el de reducir sus emisiones colectivamente un cinco por ciento con respecto a los niveles de emisiones de 1990.

“He firmado el instrumento de ratificación del Protocolo de Kyoto. Esta es la primera acción oficial del nuevo gobierno de Australia”, dijo este lunes el primer ministro Kevin Rudd, a horas de asumir su nuevo cargo, tras vencer a John Howard en las elecciones del 24 de noviembre.

De acuerdo a los plazos previstos, Australia se convertirá en parte oficial del Protocolo de Kyoto dentro de 90 días. La ratificación del acuerdo es “un paso significativo en los esfuerzos de nuestro país para combatir el cambio climático domésticamente y con la comunidad internacional”, manifestó Rudd, según reportan varios medios de prensa internacionales.

El Protocolo de Kyoto fue firmado en la III Conferencia de las Partes (COP 3) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, realizada en la ciudad japonesa de Kyoto en diciembre de 1997. El acuerdo entró en vigencia a comienzos de 2005 y a través de él los países firmantes se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, principales responsables del cambio climático, entre los que se destaca el dióxido de carbono.

Para el período 2008-2012, el primero en el marco del Protocolo, el compromiso asumido por las naciones mas ricas fue el de reducir sus emisiones colectivamente un cinco por ciento con respecto a los niveles de emisiones de 1990. De las naciones más desarrolladas del mundo, solo queda Estados Unidos ahora sin ratificar el Protocolo, tras la medida adoptada por Australia.

El nuevo primer ministro australiano, que en representación del Partido Laborista derrocó al conservador John Howard, había prometido en la campaña electoral ratificar el Protocolo de Kyoto. Y ahora cumplió. Según varios especialistas australianos en materia política, la no ratificación del acuerdo por parte de John Howard fue una de las principales razones que lo llevaron a su derrota electoral.

“Los australianos están preocupados por el cambio climático y quieren ver acciones al respecto”, había dicho el sábado a Radio Mundo Real la australiana Stephanie Long, coordinadora internacional de la Campaña de Cambio Climático de la organización ambientalista Amigos de la Tierra.

Long está presente en Bali, Indonesia, donde este lunes comenzó la COP 13, y en donde confluyen movimientos y organizaciones sociales de diversas partes del mundo, que buscan que los países ricos comiencen a discutir sobre nuevos compromisos de reducciones de gases contaminantes para el segundo período de Kyoto, que comienza en 2013.

En esta línea, Amigos de la Tierra propone que las naciones desarrolladas se comprometan a reducir para 2020 por lo menos un 40 por ciento sus emisiones de gases de efecto invernadero, siempre teniendo como referencia a los niveles de emisiones de 1990.

Basada en las promesas electorales de Rudd, Long dijo a nuestra emisora que sería fundamental la concreción de la ratificación del Protocolo de Kyoto por parte de Australia, porque “Estados Unidos pasaría a ser el único país industrializado afuera del acuerdo”. “Eso sería un mensaje fuerte para la administración de George W. Bush de que necesita reconsiderar su política internacional sobre cambio climático”, explicó la ambientalista.

En tanto para el colombiano Hildebrando Vélez, otro de los coordinadores internacionales de la campaña de Cambio Climático de Amigos de la Tierra, dijo este lunes a Radio Mundo Real que la ratificación del Protocolo por parte de Australia es positiva y destacó la presión que esa firma significa para Estados Unidos, que es a partir de ahora el único país fuertemente industrializado sin ratificar el acuerdo. “En algún momento Estados Unidos va a tener que ratificar el Protocolo de Kyoto”, consideró Vélez.

No obstante, el activista fue mesurado en sus declaraciones. Manifestó que hay que tener en cuenta que existe la posibilidad de que Australia y Estados Unidos estén percibiendo que los acuerdos del Protocolo de Kyoto no han sido hasta ahora muy exigentes en materia de reducción de emisiones contaminantes. “Puede pasar que ante esa realidad esos países crean que es preferible estar adentro del tratado y no afuera”, sentenció Vélez. www.ecoportal.net

jueves, 13 de septiembre de 2007

Riesgos Para la Salud Humana de la Electrónica Doméstica

13 de Septiembre de 2007.

Foto: ICLLos campos eléctricos generados por equipos de uso habitual, como por ejemplo ordenadores, y el exceso de carga estática creada por muchos materiales modernos, pueden ser dañinos para su salud, según una nueva investigación de científicos del Imperial College de Londres.

El estudio indica que la exposición prolongada a los campos eléctricos generados en ambientes interiores cotidianos puede causar mayores riesgos de infecciones y enfermedades respiratorias provenientes de pequeñas partículas aéreas, como alérgenos, bacterias y virus. El estudio también ha revelado que tales riesgos pueden ser mucho mayores de lo que se pensaba.

Los autores también han desvelado que estos campos eléctricos influyen significativamente en concentraciones localizadas de oxígeno molecular cargado, un tipo de ion aéreo pequeño, que mejora el funcionamiento biológico y mata a microbios dañinos.

Más del 90 por ciento de las partículas en el aire pueden estar en la gama de tamaños de las que son afectadas por estos campos, menos de un micrón, o sea 80 veces menos que el grosor de un cabello humano. Aunque pueden permanecer en el aire casi indefinidamente, la deposición de estas partículas minúsculas en los pulmones y en la piel de las personas puede incrementarse grandemente por los efectos del campo eléctrico, sobre todo cuando los sujetos están muy cerca de superficies con cargas opuestas.


La deposición en los pulmones de tales partículas puede incrementarse como resultado de la carga electrostática que mantienen, provocando que sean inducidas cargas "espejo" de polaridad opuesta en la superficie neutra de las vías respiratorias.

Los niveles del campo eléctrico también pueden variar con los niveles de humedad del aire. Una humedad relativa por debajo del 20-30 por ciento provoca un incremento notable en el nivel del campo eléctrico, y en consecuencia un aumento de la incidencia de la deposición y de las infecciones.

Los investigadores sugieren que la presencia de tales campos en ambientes interiores puede provocar un incremento significativo en la acumulación de este tipo de partículas en los pulmones y en la piel de las personas.

Una mayor deposición de estas partículas incrementa la carga tóxica con la que el cuerpo tiene que lidiar, elevando el nivel de contaminación, el riesgo de infección bacteriana y la incidencia de enfermedades tales como el asma. Además, la contaminación de las superficies puede resultar difícil de eliminar, debido a que la velocidad de deposición de las partículas se incrementa bajo la acción de campos eléctricos elevados, causando una mayor deformación en el impacto, haciéndolas adherirse con más fuerza en la superficie contra la que impactan.

"Muchos de los factores que pueden provocar campos eléctricos elevados y una deposición y contaminación mayores se encuentran con frecuencia en ambientes de hospitales así como en edificios donde se notan incidentes del síndrome del edificio enfermo", explica Keith Jamieson del Centro para la Política Medioambiental del Imperial College de Londres, autor principal del estudio.

Información adicional en:

martes, 5 de junio de 2007

El Hielo Artico Se Derrite Más Rápido Que Lo Predicho


El Hielo Artico Se Derrite Más Rápido Que Lo Predicho
5 de Junio de 2007.

Foto: Steve Deyo, ©UCAREl hielo ártico se está derritiendo a una velocidad significativamente más alta que lo pronosticado por los modelos informáticos más avanzados, según concluye un nuevo estudio.

La investigación, realizada por científicos del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés) y del Centro Nacional de Datos sobre Nieves e Hielo (NSIDC), muestra que la cubierta de hielo del Ártico se está retirando más rápido que lo estimado por cualquiera de los 18 modelos informáticos empleados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), cuando preparaban sus estimaciones para el año 2007.

El estudio fue dirigido por la investigadora Julienne Stroeve, del NSIDC.

"Aunque el hielo está desapareciendo más rápido que lo indicado por los modelos informáticos, tanto las observaciones como los modelos coinciden en señalar que el Ártico está perdiendo hielo a un ritmo que se acelera, y el impacto de los gases de efecto invernadero está creciendo", destaca la científica Marika Holland, del NCAR, una de los coautores del estudio.

Los investigadores compararon simulaciones del clima del pasado obtenidas de los modelos, con observaciones hechas por satélites y por otros instrumentos. Encontraron que, como promedio, los modelos simulaban una pérdida en la cobertura de hielo en septiembre del 2,5 por ciento por década entre 1953 y 2006. La más rápida velocidad en la retirada veraniega de los hielos en un modelo individual fue de un 5,4 por ciento por década (septiembre es el mes con menor cobertura de hielos marinos de todo el año en el Ártico). Pero los juegos de datos recientemente disponibles, que han integrado viejos informes elaborados desde barcos y aviones, con las mediciones más recientes de los satélites, muestran que el hielo en septiembre realmente disminuyó a una velocidad de cerca del 7,8 por ciento por década durante el período de 1953 al 2006.

Esto sugiere que las actuales proyecciones de los modelos pueden dar tan sólo una estimación conservadora de los cambios futuros en el Ártico, y que los hielos marinos durante el verano ártico pueden desaparecer por completo mucho antes de lo que habían previsto las proyecciones del IPCC.

El estudio indica que, a causa de la disparidad entre los modelos informáticos y las observaciones reales, el derretimiento veraniego del hielo está adelantado en treinta años a lo pronosticado por los modelos climáticos. Como resultado, el Ártico podría estar estacionalmente despejado de hielos marinos mucho antes que en el intervalo pronosticado por el IPCC, y que fue fijado en algún momento desde el 2050 hasta bien pasado el 2100.

Los autores especulan con que los modelos informáticos pueden errar en abarcar el impacto completo del incremento en la atmósfera del dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero. Mientras que los modelos señalan que cerca de la mitad de la pérdida de hielo desde 1979 hasta 2006 se debió al incremento de los gases de efecto invernadero, y que la otra mitad fue consecuencia de las variaciones naturales en el sistema climático, el nuevo estudio indica que los gases de efecto invernadero pueden estar desempeñando un papel significativamente mayor.

Información adicional en:

viernes, 1 de junio de 2007

Reactor de Fusión de Alto Rendimiento

Ingeniería Nuclear
Más Cerca de la Meta de un Reactor de Fusión de Alto Rendimiento
24 de Mayo de 2007.

Foto: Randy MontoyaSe han llevado a cabo las pruebas de un circuito eléctrico que debe transportar suficiente potencia para lograr la meta largamente buscada de la fusión nuclear controlada de alto rendimiento, e igualmente importante: con capacidad para hacerlo cada 10 segundos. Estos experimentos preliminares aunque exhaustivos, y las simulaciones por ordenador, han sido efectuados en las instalaciones de la Máquina Z, en los Laboratorios Nacionales de Sandia (SNL).

Cuando se dispara la máquina Z, ya es la mayor productora de Rayos X de la Tierra, y se ha usado para producir los neutrones de la fusión. Esos rápidos estallidos son necesarios para que las futuras centrales generadoras produzcan energía eléctrica a partir de agua de mar. Hasta ahora, no se pensaba con mucha convicción que esto fuera posible.

Un motor de automóvil que disparase un cilindro y luego tardara horas antes de poder disparar de nuevo, no llevaría muy lejos al vehículo.

De modo similar, una máquina con la que se pretende proporcionar a la humanidad energía eléctrica ilimitada y barata, no puede disparar una vez y descansar durante el resto del día, sino que debe suministrar la energía suficiente para fundir pellets ("bolitas") de hidrógeno cada 10 segundos y mantener este ritmo durante millones de disparos entre sesiones de mantenimiento. Es como una especie de motor de combustión interna para la fusión nuclear. O al menos, sí lo es en el caso del método de fusión con el que se trabaja mediante la máquina Z.

El nuevo sistema, catalogado como revolucionario, es capaz de disparar fácilmente cada 10,2 segundos, en estallidos cortos y poderosos.

Este sistema fue creado por investigadores del Instituto de Electrónica de Altas Corrientes de Tomsk, en Rusia, en colaboración con sus colegas del SNL.

El circuito puede transmitir una corriente de 0,5 megaamperios a 100 kilovoltios. En una prueba, disparó sin fallos más de 11.000 veces.

Como los dispositivos son modulares, pueden ser apilados como rosquillas. Colocados en una configuración adecuada, podrían generar 60 megaamperios y seis megavoltios de potencia eléctrica, suficiente (en teoría) para generar fusión nuclear de alto rendimiento dentro de los parámetros necesarios para hacer funcionar una central generadora de energía eléctrica.

El modelo de la próxima generación, actualmente en pruebas en Tomsk, transmite 1,0 megaamperios con el mismo voltaje y la misma rapidez. Han sido construidas cinco unidades de este tipo. Según el científico del SNL y director del proyecto, Mike Mazarakis, que supervisó las pruebas en las instalaciones siberianas, esas cinco unidades también están funcionando sin fallos.

Información adicional en:

Impacto del Polvo y la Polución Sobre las Nubes, el Clima y el Cambio Climático


Impacto del Polvo y la Polución Sobre las Nubes, el Clima y el Cambio Climático
24 de Mayo de 2007. Foto: Steve Deyo, ©UCARUn equipo internacional de científicos, empleando aeronaves avanzadas para investigación medioambiental, está lanzando un proyecto de gran envergadura para estudiar las columnas de dispersión de polvo y contaminantes transportados por el aire, que se originan en Asia y viajan hasta Norteamérica. Estas estelas están entre los mayores eventos de ese tipo. Tan grande es su alcance que los científicos creen que pueden afectar a las nubes y al clima a lo largo de miles de kilómetros, interviniendo de manera importante en la meteorología mundial.

El proyecto PACDEX está dirigido por científicos del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica, y del Instituto Scripps de Oceanografía. En el proyecto, también colaboran científicos de la NASA, la NOAA, el Laboratorio de Investigación Naval, las universidades de Alaska, Colorado, e Iowa, las estatales de Arizona, Colorado, y Oregón, además de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por parte asiática, los participantes incluyen al Instituto Nacional Japonés para Estudios Medioambientales, las universidades de Lanzhou y Pekín en China, y la Universidad Nacional de Seúl, en Corea del Sur.
Artículo completo en http://www.amazings.com/ciencia/noticias/240507d.html

miércoles, 23 de mayo de 2007

Un Nanogenerador de Energía Eléctrica Sin Problemas de Abastecimiento

Un Nanogenerador de Energía Eléctrica Sin Problemas de Abastecimiento
10 de Mayo de 2007.

Foto: GITUnos investigadores han demostrado un prototipo de generador, de tamaño nanométrico, que produce corriente continua de manera constante, utilizando para ello la energía mecánica producida por fuentes medioambientales tales como ondas de ultrasonido, vibraciones mecánicas o el flujo de la sangre.

Basados en conjuntos verticalmente alineados de nanocables de óxido de zinc movidos dentro de un novedoso electrodo, los nanogeneradores podrían proporcionar una nueva forma de alimentar los dispositivos de tamaño nanométrico sin utilizar baterías u otras fuentes de energía externas.

Los nanogeneradores aprovechan las propiedades piezoeléctricas y semiconductoras de las nanoestructuras de óxido de zinc, que producen pequeñas cargas eléctricas cuando se doblan.


Zhong Lin Wang, profesor en la Escuela de Ciencia e Ingeniería de los Materiales del Instituto Tecnológico de Georgia, y Xudong Wang, Jinhui Song y Jin Liu, miembros de su grupo, esperan que con la debida optimización, su nanogenerador pueda producir hasta 4 vatios por centímetro cúbico, basándose en un cálculo para un solo nanocable. Eso sería suficiente para suministrar energía a nanodispositivos de muy diverso tipo, incluyendo biosensores implantados en el cuerpo, sensores para monitorización medioambiental e incluso nanorrobots.

Proporcionar energía para nanodispositivos ha sido un desafío durante mucho tiempo. Las baterías y otras fuentes tradicionales son demasiado grandes y tienden a invalidar, por su tamaño, las ventajas de los nanodispositivos. Por otra parte, como las baterías contienen materiales tóxicos como el litio y el cadmio, no es aconsejable implantarlas en el cuerpo como parte de aplicaciones biomédicas.

Como el óxido de zinc no es tóxico y resulta compatible con el cuerpo, los nuevos nanogeneradores podrían estar integrados en los dispositivos biomédicos implantables para medir de modo inalámbrico el flujo de la sangre y la tensión arterial dentro del cuerpo.

También podrían encontrar aplicaciones más cotidianas. Por ejemplo: si usted tuviera un dispositivo de este tipo en sus zapatos, al caminar podría generar su propia corriente necesaria para alimentar sus pequeños dispositivos electrónicos de bolsillo. Cualquier cosa que haga moverse a los nanocables dentro del generador puede emplearse para generar energía eléctrica. La fuerza necesaria para moverlos es muy pequeña.

Información adicional en:

lunes, 30 de abril de 2007

BIOCOMBUSTIBLES Renovables el futuro esta ya.: Medidas contra el cambio climatico desde GENCIENCIA

Noticia Completa
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre la evolución del Clima (IPCC) propone una serie de medidas para reducir los daños debidos al cambio climático.

Entre dichas medidas, destaca la que propone poner un "precio al carbono" (CO2) y a otros gases responsables del "efecto invernadero".

Las opciones destinadas a mejorar el medio ambiente que ha presentado el IPCC son:

  • Reducción del uso de energías fósiles (petróleo, gas, carbón…)
  • Promoción de las energías renovables
  • Reducción de la contaminación debida a los medio de transporte
  • Diseño y construcción de edificios ecológicos
  • Reducción de las emisiones de la industria
  • Modificación de las prácticas agrícolas para preservar los bosques

Dichas medidas se han conocido gracias a un adelanto del borrador del tercer grupo del IPCC sobre medidas de mitigación que será dscutido en Bangkok entre los días 30 de este mes y el 4 de mayo.

Todohidrocarburos: Ventajas y desventajas del Etanol

Todohidrocarburos: Ventajas y desventajas del Etanol