martes, 5 de junio de 2007

El Hielo Artico Se Derrite Más Rápido Que Lo Predicho


El Hielo Artico Se Derrite Más Rápido Que Lo Predicho
5 de Junio de 2007.

Foto: Steve Deyo, ©UCAREl hielo ártico se está derritiendo a una velocidad significativamente más alta que lo pronosticado por los modelos informáticos más avanzados, según concluye un nuevo estudio.

La investigación, realizada por científicos del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR, por sus siglas en inglés) y del Centro Nacional de Datos sobre Nieves e Hielo (NSIDC), muestra que la cubierta de hielo del Ártico se está retirando más rápido que lo estimado por cualquiera de los 18 modelos informáticos empleados por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), cuando preparaban sus estimaciones para el año 2007.

El estudio fue dirigido por la investigadora Julienne Stroeve, del NSIDC.

"Aunque el hielo está desapareciendo más rápido que lo indicado por los modelos informáticos, tanto las observaciones como los modelos coinciden en señalar que el Ártico está perdiendo hielo a un ritmo que se acelera, y el impacto de los gases de efecto invernadero está creciendo", destaca la científica Marika Holland, del NCAR, una de los coautores del estudio.

Los investigadores compararon simulaciones del clima del pasado obtenidas de los modelos, con observaciones hechas por satélites y por otros instrumentos. Encontraron que, como promedio, los modelos simulaban una pérdida en la cobertura de hielo en septiembre del 2,5 por ciento por década entre 1953 y 2006. La más rápida velocidad en la retirada veraniega de los hielos en un modelo individual fue de un 5,4 por ciento por década (septiembre es el mes con menor cobertura de hielos marinos de todo el año en el Ártico). Pero los juegos de datos recientemente disponibles, que han integrado viejos informes elaborados desde barcos y aviones, con las mediciones más recientes de los satélites, muestran que el hielo en septiembre realmente disminuyó a una velocidad de cerca del 7,8 por ciento por década durante el período de 1953 al 2006.

Esto sugiere que las actuales proyecciones de los modelos pueden dar tan sólo una estimación conservadora de los cambios futuros en el Ártico, y que los hielos marinos durante el verano ártico pueden desaparecer por completo mucho antes de lo que habían previsto las proyecciones del IPCC.

El estudio indica que, a causa de la disparidad entre los modelos informáticos y las observaciones reales, el derretimiento veraniego del hielo está adelantado en treinta años a lo pronosticado por los modelos climáticos. Como resultado, el Ártico podría estar estacionalmente despejado de hielos marinos mucho antes que en el intervalo pronosticado por el IPCC, y que fue fijado en algún momento desde el 2050 hasta bien pasado el 2100.

Los autores especulan con que los modelos informáticos pueden errar en abarcar el impacto completo del incremento en la atmósfera del dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero. Mientras que los modelos señalan que cerca de la mitad de la pérdida de hielo desde 1979 hasta 2006 se debió al incremento de los gases de efecto invernadero, y que la otra mitad fue consecuencia de las variaciones naturales en el sistema climático, el nuevo estudio indica que los gases de efecto invernadero pueden estar desempeñando un papel significativamente mayor.

Información adicional en:

viernes, 1 de junio de 2007

Reactor de Fusión de Alto Rendimiento

Ingeniería Nuclear
Más Cerca de la Meta de un Reactor de Fusión de Alto Rendimiento
24 de Mayo de 2007.

Foto: Randy MontoyaSe han llevado a cabo las pruebas de un circuito eléctrico que debe transportar suficiente potencia para lograr la meta largamente buscada de la fusión nuclear controlada de alto rendimiento, e igualmente importante: con capacidad para hacerlo cada 10 segundos. Estos experimentos preliminares aunque exhaustivos, y las simulaciones por ordenador, han sido efectuados en las instalaciones de la Máquina Z, en los Laboratorios Nacionales de Sandia (SNL).

Cuando se dispara la máquina Z, ya es la mayor productora de Rayos X de la Tierra, y se ha usado para producir los neutrones de la fusión. Esos rápidos estallidos son necesarios para que las futuras centrales generadoras produzcan energía eléctrica a partir de agua de mar. Hasta ahora, no se pensaba con mucha convicción que esto fuera posible.

Un motor de automóvil que disparase un cilindro y luego tardara horas antes de poder disparar de nuevo, no llevaría muy lejos al vehículo.

De modo similar, una máquina con la que se pretende proporcionar a la humanidad energía eléctrica ilimitada y barata, no puede disparar una vez y descansar durante el resto del día, sino que debe suministrar la energía suficiente para fundir pellets ("bolitas") de hidrógeno cada 10 segundos y mantener este ritmo durante millones de disparos entre sesiones de mantenimiento. Es como una especie de motor de combustión interna para la fusión nuclear. O al menos, sí lo es en el caso del método de fusión con el que se trabaja mediante la máquina Z.

El nuevo sistema, catalogado como revolucionario, es capaz de disparar fácilmente cada 10,2 segundos, en estallidos cortos y poderosos.

Este sistema fue creado por investigadores del Instituto de Electrónica de Altas Corrientes de Tomsk, en Rusia, en colaboración con sus colegas del SNL.

El circuito puede transmitir una corriente de 0,5 megaamperios a 100 kilovoltios. En una prueba, disparó sin fallos más de 11.000 veces.

Como los dispositivos son modulares, pueden ser apilados como rosquillas. Colocados en una configuración adecuada, podrían generar 60 megaamperios y seis megavoltios de potencia eléctrica, suficiente (en teoría) para generar fusión nuclear de alto rendimiento dentro de los parámetros necesarios para hacer funcionar una central generadora de energía eléctrica.

El modelo de la próxima generación, actualmente en pruebas en Tomsk, transmite 1,0 megaamperios con el mismo voltaje y la misma rapidez. Han sido construidas cinco unidades de este tipo. Según el científico del SNL y director del proyecto, Mike Mazarakis, que supervisó las pruebas en las instalaciones siberianas, esas cinco unidades también están funcionando sin fallos.

Información adicional en:

Impacto del Polvo y la Polución Sobre las Nubes, el Clima y el Cambio Climático


Impacto del Polvo y la Polución Sobre las Nubes, el Clima y el Cambio Climático
24 de Mayo de 2007. Foto: Steve Deyo, ©UCARUn equipo internacional de científicos, empleando aeronaves avanzadas para investigación medioambiental, está lanzando un proyecto de gran envergadura para estudiar las columnas de dispersión de polvo y contaminantes transportados por el aire, que se originan en Asia y viajan hasta Norteamérica. Estas estelas están entre los mayores eventos de ese tipo. Tan grande es su alcance que los científicos creen que pueden afectar a las nubes y al clima a lo largo de miles de kilómetros, interviniendo de manera importante en la meteorología mundial.

El proyecto PACDEX está dirigido por científicos del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica, y del Instituto Scripps de Oceanografía. En el proyecto, también colaboran científicos de la NASA, la NOAA, el Laboratorio de Investigación Naval, las universidades de Alaska, Colorado, e Iowa, las estatales de Arizona, Colorado, y Oregón, además de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por parte asiática, los participantes incluyen al Instituto Nacional Japonés para Estudios Medioambientales, las universidades de Lanzhou y Pekín en China, y la Universidad Nacional de Seúl, en Corea del Sur.
Artículo completo en http://www.amazings.com/ciencia/noticias/240507d.html